martes, 21 de febrero de 2023

𝓛𝓪 𝓬á𝓻𝓬𝓮𝓵 𝓭𝓮 𝓶𝓲 𝓵𝓲𝓫𝓮𝓻𝓽𝓪𝓭

 Según la OMS España cerró el último año situándose como uno de los países Europeos con más índice de acoso escolar, Llegando a los más de 11200 casos. 1 de cada 4 estudiantes sufre actualmente o ha sufrido bullying en su centro escolar.

En los últimos años el suicidio se ha colocado en primer lugar en la lista de causa de muerte no natural. Registrándose en el año 2020  una cifra de casi 11 personas que decidían acabar con su vida al día en nuestro país. Siendo una de las mayores causas de suicidio en menores la violencia, incluyendo el acoso escolar.

Imagen sacada de Pinterest


Vivo jugando al escondite con la felicidad. Realmente no sé cuando se empezó a ocultar, no puedo recordar en que momento comencé a buscarla. He rastreado cada rincón del caparazón donde fui encarcelada. Y aunque me confesaron que solía encontrarse siempre fuera de esta oscuridad, sabía que si salía de aquí la gente podría vislumbrarme en la claridad. Los gritos se repetirían a mi alrededor y mis silencios serían atormentados por los acordes de los demás. 

Era libre, juraron llevarme a mi segundo hogar, convirtiéndose este en la cárcel que encadenó mi libertad.

Tus insultos deforestaron mis bosques, el desierto se convirtió en mi nuevo hogar. Desaparecieron los oasis a mi alrededor, imploraste que si decidía buscar una sola gota de agua te encargarías de mi deshidratación. 

Atormentaste mis sueños y Morfeo decidió no volverme a visitar.

El despertador hacia temblar las paredes de mi caparazón, haciendo que me agarrara a las sabanas intentando no despertar de nuevo en esta realidad. 

Debatí con la muerte, por si su oscuridad quería darme el placer de quererse presentar. 

Declararon que había sido formada por cristal, intuyeron mi debilidad, tus golpes provocaron que quebrara mi reflejo y me cortara con los recuerdos de cuando aprender y sufrir no pertenecían a la misma oración.


jueves, 16 de febrero de 2023

𝓝𝓸 𝓺𝓾𝓲𝓮𝓻𝓸 𝓾𝓷 𝓹𝓻í𝓷𝓬𝓲𝓹𝓮 𝓪𝔃𝓾𝓵

El sexismo coge nuestra mano en nuestro primer suspiro y decide acompañarnos hasta el último. Desde nuestro nacimiento estos estereotipos van llenando nuestra mente junto a lo que vemos en nuestros padres, en el colegio e incluso frente a una pantalla. Hoy voy a centrarme en este último factor.

¿Cuál fue la primera película de Disney que viste? Seguramente no me equivoco al afirmar que nuestra infancia ha sido rodeada de princesas, brujas malvadas y príncipes que dan su vida por rescatar a su amada. Sin embargo, ¿Alguna vez te has parado a pensar el daño real que han hecho estos estereotipos a los niños?

Antes de comenzar me gustaría recalcar que Disney también puede enseñar valores muy importantes, como por ejemplo el valor de la amistad, la importancia de la sinceridad e incluso el respeto intrafamiliar en estos últimos estrenos.
Y aunque he de decir que esta compañía ha mejorado en muchos aspectos estos últimos años, ya hay una generación que fue dañada por prometernos el poder de volar sin darnos los polvos de hadas necesarios. 

Me gustaría señalar de forma positiva varias películas:
Imagen sacada de Pinterest
  • Brave: Por otorgarnos la primera princesa que se encarga de mostrar que no necesitas un príncipe para tener un final feliz.
  • Coco: Una película preciosa sobre el recuerdo y luchar por tus sueños aunque todos esperen algo diferente de ti.
  • Encanto: Por mostrar que a veces eres mas especial de lo que crees, además con un mensaje de crecimiento y adaptación familiar muy emotivo.


Disney lanzó su primera película en el año 1937, siendo esta la famosa princesa Blancanieves. Debemos comprender la antigüedad de ciertas cintas y que afortunadamente muchos aspectos machistas, sexistas, racistas...etc han ido desapareciendo en los últimos estrenos.
Aquí os dejo una critica de las películas de princesas Disney que bajo mi punto de vista tienen un peor impacto en la mente de un niño:

BLANCANIEVES 🍎
Siendo la primera princesa e historia de la compañía, esta princesa nos deja varios puntos importantes que comentar.
La historia comienza con una joven que desafortunadamente terminó viviendo con su madrastra, una mujer celosa de su belleza. En este primer punto vemos un factor que se repite mucho en las películas de Walt Disney; vemos una interminable lucha entre personas del género femenino por ser las "mas guapas" o poder obtener la atención del príncipe.
Imagen sacada de Pinterest
La vida de la chica se tuerce cuando debe huir, su madrastra ha decidido acabar con su vida por el juramento de un espejo el cual ni siquiera tiene vida (señalo el factor de que el espejo tiene rasgos masculinos, recalcando de nuevo la búsqueda de atención masculina.)
La princesa acaba limpiando la casa de 7 enanitos (hombres también) en mitad del bosque, mientras ella es encantadora y delicada, por otro lado ellos se dedican a trabajar en una mina. Subrayando aquí el estereotipo de mujer frágil y cuya atención debe centrarse en las tareas del hogar, y una figura masculina trabajadora.
Finalmente la chica en su inocencia toma una manzana envenenada, esta provenía de su madrastra disfrazada de una anciana. El príncipe la salva con un beso cuando ella ya parecía haber perdido la vida. Y ambos viven juntos para siempre. 
En este desenlace podemos observar como se repite una y otra vez el estereotipo anteriormente citado. Por no señalar el hecho de que un hombre decida besar el cuerpo de una chica desconocida que aparentemente ha perdido la vida.


CENICIENTA 👠 
Imagen sacada de Pinterest

Para esta historia los productores decidieron repetir los estereotipos de la anterior cinta.
Vemos a una joven maltratada por su madrastra y con una guerra continua con sus hermanastras, que parece haber sido iniciada por la llamativa belleza de la protagonista.
Repetimos el papel de mujer delicada, siendo ayudada esta princesa a lo largo de la película por distintos animales (sobre todo siendo estos personajes masculinos) e incluso por una hada madrina que se encarga de conceder los deseos de la chica. Otra vez nos encontramos ante un final feliz de la mano de un príncipe azul que hace que Cenicienta salga de esa situación familiar.


LA SIRENITA 

🦀


Imagen sacada de Pinterest
Este cuento gira alrededor de una sirena llamada Ariel. 
Tras el naufragio de un barco se enamora perdidamente del humano al que decide rescatar. Este acontecimiento despierta en ella una eterna curiosidad por el mundo humano, haciendo que la joven viva en la eterna fantasía de poder reencontrarse con su amado. El deseo de la chica va tan lejos que decide dar su voz a cambio de conseguir un par de piernas, para así poder volver a ver a aquel chico que no sale de su mente. 
A lo largo de esta cinta podemos volvernos a encontrar a una mujer en el papel de villana, además vemos de nuevo como Ariel es rescatada múltiples veces por personajes masculinos. 
En el desenlace de esta historia se repite el final feliz junto al príncipe azul. Alimentando una vez más los estereotipos en las mentes infantiles.


Sin embargo como ya mencioné anteriormente, no todos los aspectos que nos muestra esta compañía son negativos. La solución no está en la prohibición. Podríamos encontrar un resultado positivo si vemos estas historias junto a los más pequeños y les mostramos una opinión crítica de las escenas que vayan apareciendo a lo largo de las películas.
No es malo que Disney nos haga tener el deseo de cumplir nuestros sueños, pero estos sueños no deben girar alrededor de otra persona. Además, debemos ser conscientes de que nuestra hada madrina somos nosotros mismos.

El sexismo es algo que acompaña a todo lo que observamos a lo largo de nuestra vida. Desde nuestra infancia ya tenemos una concepción determinada de cómo debemos actuar partiendo de los genitales con los que fuimos creados. No podemos encargarnos de eliminar esta imagen que nos muestran de cómo debemos ser, pero podemos enseñar a las siguientes generaciones a que no cometan el mismo error que fue cometido con nosotros.



martes, 14 de febrero de 2023

𝓠𝓾𝓮𝓻𝓲𝓭𝓸 𝓟𝓸𝓼𝓮𝓲𝓭ó𝓷

 Cuenta la historia que Medusa era una hermosa mujer, brillaba más que el mismo sol, tanto en la tierra como en el mar. Al alumbrar con su belleza la más inmensa oscuridad del océano, Poseidón creyó tener poder sobre ella. Decidió violar la integridad de la chica en el templo de Atenea.

La Diosa tomó este acto como una falta de respeto hacía su divinidad, castigando así a Medusa con serpientes en lugar de cabello, las cuales convertirían en piedra a todo el que se dignara a mirarla.

Imagen sacada de worldpress.com


Querido Poseidón:

Ojalá tuviera la oportunidad de gritarte todo lo que siento sin piedad. Desearía volver a estar en la misma situación, así mis serpientes te harían pagar todo el derecho que creíste tener sobre mí.

Desde ese día no volví a pisar el templo de Atenea, no volví a confiar en tus olas, puesto que fueron las que me hicieron naufragar.

Me ahogaste en tu egoísmo sabiendo que no sabía nadar. Te proclamaste dios del mar sin respetar la libertad de los que surfeaban tus aguas. 

Fui sentenciada a congelar a todo el que fuera capaz de mirarme, convertí en piedra mis sueños, me transformaste en un monstruo que no sería digno de observar.

¿Te arrebataron tu tridente por violar mi dignidad? ¿Por qué fuiste recordado como un dios y yo pasé a ser una aberración?

El mundo te otorgó el derecho de privarme los míos. Fui condenada a cadena perpetua y ni siquiera me invitaron a presenciar mi juicio.

Ojalá algún día tu marea sea desnudada con saña, que se transparente toda la fauna que habita en ti y que jamás puedas ser capaz de volverla a ocultar.

Deseo que en las noches la luna susurre con su reflejo mi nombre sobre tus océanos y nunca lo vuelvas a olvidar. 

Me llamo Medusa y mi pena fue cargar con la maldición de tu perversidad.

𝓓𝓮𝓼𝓹𝓮𝓭𝓲𝓭𝓪

 ¡Hola a todos!❤️✨ Nunca me han gustado las despedidas. Siento que decir "adiós" no deja espacio a un posible "Hasta luego...